2.5
Cocina y conventos en Yucatán
Cuando la NASA estudió el interior de una compleja formación rocosa escondida en la zona de montañas de Tabasco, pensé que aún existen lugares tan remotos y desconocidos que pueden cambiar nuestra perspectiva de la vida.
Dicen que el ritual de la danza y la pesca de la sardina ciega es una tradición zoque heredada de los mayas, en honor a Chac, dios de la lluvia. Se celebra en las grutas del Parque Natural de Villa Luz, cerca de Tapijulapa, pueblo asentado en la confluencia de los ríos Oxolotán y Amatán. En sus casas blancas, las puertas abiertas permiten ver a los artesanos en sus talleres. Fabrican muebles y artesanías con una planta llamada mutusay y sombreros con palma de guano. También es famoso por sus cocineras tradicionales, como doña Jacqueline Pérez quien, en El Sabor de la Sierra, me dio una suerte de tamal llamado mone y pishul, una tortilla gigante conocida como totoposte que se dora al fuego, acompañada de frijoles, carne, queso, lechuga, crema y salsa de chile amashito. El mone se hace desde antes porque en esta temporada es la pesca de la sardina, me explicó su hija María Victoria, quien heredó las recetas de sus antepasados. Para conocer el origen de ese platillo fui con Mateo Gómez y sus hijos a la caverna donde pescan las sardinas desde hace más de mil años. Ahí, afirman, hallaron bacterias similares a las que trajo la NASA de Marte.
Cruzamos el río en kayak y subimos la cascada hasta el sendero que nos llevó a la caverna. El agua es cálida y sulfurosa y le atribuyen propiedades curativas. Debido a la oscuridad los peces son ciegos y actualmente un equipo de científicos de la Universidad de Oxford y del University College London los estudia. Pedimos permiso a los abuelos zoque para entrar, el Domingo de Ramos se realiza la pesca que determinará el éxito o fracaso de sus cosechas. Reflexioné: nuestra relación con la naturaleza es sagrada, somos parte de ella y su presencia e influencia son imprescindibles para darle sentido a nuestra existencia.